Orientación vocacional: elegir a conciencia
What you'll learn
- ¿Qué es el proceso de Orientación Vocacional?
- Aspectos teóricos de la Orientación Vocacional
- Obstáculos que dificultan el proceso de elección a la hora de elaborar proyectos
- Interrogantes para reflexionar sobre la actual relación con los proyectos actuales y futuros
- Análisis FODA
- Áreas generales de interés vocacional
- El proceso de elección basado en la práctica del Mindfulness
Requirements
- No se necesitan conocimientos previos
Description
En Orientación vocacional: elegir a conciencia abordaremos a qué nos referimos cuando hablamos del proceso de Orientación Vocacional, cuáles son los posibles obstáculos que desde la Psicología podemos considerar que pueden dificultar un proceso de elección a la hora de elaborar proyectos, no solo a nivel educativo o laboral, sino también en la vida en general, incluyendo una gratificante utilización del tiempo libre.
También revisaremos a través de preguntas disparadoras cómo es tu relación con los proyectos actuales que estas desarrollando y con aquellos que quisieras realizar.
Utilizaremos el análisis FODA para que empieces a reflexionar acerca de cuáles son tus actuales fortalezas y debilidades, y qué oportunidades y amenazas representa el contexto exterior en el que te desarrollas.
Recorreremos las áreas generales de interés vocacional y trabajaremos el proceso de elección basándonos en la práctica del Mindfulness.
Who this course is for:
- Este curso es para quien quiera repensar o construir proyectos de vida a conciencia; proyectos laborales, educativos o de la vida en general
- Comunidad en general interesada en la temática
Instructor
Melina Gancedo es Licenciada en Psicología y especialista en adicciones.
Egresada de la Universidad Nacional de La Plata, se ha desempeñado como psicóloga en A.D.A.R. servicio especializado en adicciones de Caritas La Plata y actualmente en la Comunidad Terapéutica Volver A Crear.
Brinda orientación online sobre adicciones a familias y dicta cursos de formación en consumos problemáticos de sustancias y otras adicciones.
Es autora del libro “De Adicciones, Sustancias y Personas” (2018) y “Vivir después del dolor” (2020), Ricardo Vergara Ediciones y de numerosos artículos sobre adicciones y otros temas de psicología, para revistas locales de la Ciudad de La Plata y sitios web.
Coautora del libro “Violencia y Maltrato” y compiladora del libro “Teoría y clínica en el tratamiento de las Adicciones” (2019; Ricardo Vergara Ediciones).