El fin del mundo entre nosotros.
What you'll learn
- Al término del curso, los participantes estarán en condiciones de realizar una evaluación crítica de los principios fundamentales del pensamiento apocaliptista.
- Al finalizar el curso, el o la participante, indentificará los aspectos centrales de la escatología histórica.
- Una vez terminadas las sesiones, los participantes distinguirán las características de la escatología moderna.
- Al término del curso, se efectuará una evaluación crítica de las narraciones sobre el fin del mundo.
Requirements
- Capacidad lectora; manejo esencial de Office e internet y Telegram.
Description
Es un espacio de divulgación crítica y participativa sobre la construcción de imaginarios sociales históricos que tienen como fundamento la idea del apocaliptismo como fuente de sentido de la interacción humana en el tiempo. Las preguntas a responder son: ¿Cuáles son los principios básicos de la generación de imaginarios sociales? ¿Qué dinámica socio-histórica propician las narraciones apocalípticas? ¿Cómo se vinculan un género de escritura con la interacción cultural y estética?
En la tradición occidental, uno de los conceptos generadores de simbolismo histórico ha sido el del apocalipsis, que comenzó como un evento psico trascendente para, una vez dado a conocer como escritura simbólica, convertirse en una estructura de sentido sobre la vivencia colectiva del tiempo. “Apocalipsis”, entonces, refiere a la vez a las visiones iluminadas de Juan de Patmos y a la asignación social de una dirección a la historia, la afirmación de la dualidad trascendente de un inicio rotundo y un final indubitable.
La genealogía de esta tensión entre dos polos refleja la consciencia de nuestra propia finitud: sabemos que venimos al mundo, en un acto indubitable (si bien esa certeza la adquirimos a posteriori por nuestra natural inmadurez cognitiva en los primeros meses de vida extra uterina) y morimos sin manera de eludir ese momento definitivo. Por ello, la idea de una dinámica similar en el nivel macro tiene un trasfondo que la posibilita y fomenta.
La larga Edad Media fue un periodo cargado de versiones, e incluso visiones, apocalípticas. Pero la fuerza del sentido apocalíptico, como principio simbólico de interpretación de la historia, en tanto que despliegue de la especie humana en el tiempo, no cesó después del cierre del periodo medieval. Con un cariz racionalista, algunos de los más destacados pensadores de la Modernidad elaboraron sobre el estatus necesario de la “flecha del tiempo”.
Who this course is for:
- Preferentemente, personas con formación humanista interesadas en una interpretación filosófica de las narrativas apocalípticas.
Instructor
Ciudad de México, 1972. Hice la carrera de Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Obtuve el título de licenciado en filosofía con la tesina “Algunas consideraciones acerca de las Lecciones sobre la Filosofía de la Historia Universal de Hegel”. Hice la maestría en filosofía en la misma casa de estudios, obteniendo el título correspondiente con la tesis “Panorama general de afinidades y diferencias entre las teorías estéticas de G. F. W. Hegel y Niklas Luhmann”. Hice el doctorado en filosofía también en la UNAM, obteniendo el grado con la defensa de la tesis: “Fredric Jameson y las estrategias del análisis cultural: el caso del apocaliptismo postmoderno”.
He sido profesor de filosofía y capacitador empresarial. Trabajé en la Administración Pública como desarrollador de sistemas organizacionales. He sido colaborador de diversos suplementos y revistas; y he laborado como asesor virtual para los cursos de pensamiento lógico, argumentación y retórica en el Sistema de Universidad a Distancia de la UNAM. También en la Universidad Intercontinental, impartiendo materias de filosofía, comunicación y formación humana.