La Guía de Diseño con varillas de PRFV (GFRP)
What you'll learn
- Conocerás Las Propiedades Mecánicas del PRFV (GFRP) y otros compuestos
- Podrás tomar ventaja del nuevo paradigma de la ingeniería.
- Conocerás los avances, las normas y la aplicación de este material en la construcción.
- Conocerás el uso como Refuerzo Estructural del PRFV (GFRP) inmune a corrosión.
- Aprenderás a diseñar por flexión y corte elementos con PRFV (GFRP) basado en ACI440.1R
- Aprenderás a revisar los estados límite esenciales para la seguridad estructural de los elementos.
Requirements
- Estar interesado en los avances de los nuevos materiales para la Ingeniería Civil y Arquitectura.
Description
Aprende sobre materiales en la construcción y sus propiedades, especialmente del El PRFV o Polímero Reforzado con Fibra de Vidrio (GFRP en Inglés), que es un material que en la actualidad está tomando gran importancia, debido a su durabilidad en ambientes altamente corrosivos, ligereza, resistencia y costo competitivo con las barras de acero.
En América, Estados Unidos y Canadá lideran la industria, pero en la actualidad México, Colombia y Perú han ingresado a este nuevo paradigma de compuestos poliméricos ("composites", como se les suele denominar en E.U.).
No obstante a sus beneficios, aun no existen programas de estudio que introduzcan a los constructores y proyectistas en su uso y adecuado diseño estructural, siendo un importante área de oportunidad para los profesionistas en infraestructura y edificación urbana, desarrollarse en esta capacidad.
Este curso bastante completo, está basado en presentaciones realizadas por el instructor a varios Colegios de Ingeniería y Construcción en México.
En este primer módulo, el estudiante conocerá sobre los compuestos poliméricos, especialmente del PRFV (GFRP) y recapitulará sobre las propiedades de los materiales de construcción comúnmente utilizados en elementos de concreto reforzado, a manera de introducción a los siguientes módulos del curso integral.
Se ha incluido el Diseño por Flexión y el Diseño a Corte y actualmente las condiciones de Servicio, siguiendo lineamientos de las NTC CR CDMX, ACI 318 y ACI 440, así como la experiencia que se viene colectando en universidades como la Benemérita de Puebla, en México. En el futuro se anexarán diseños de elementos específicos.
El participante, podrá accesar de forma indefinida al curso, tomar las actualizaciones que se realicen y recapitular sobre temas que no haya comprendido. Así mismo podrá consultar con el asesor sobre cuestiones específicas mediante los mecanismos que la misma plataforma permite.
Who this course is for:
- Interesados en las bases de los nuevos materiales para construcción.
- Constructores, Arquitectos, Ingenieros Civiles e Industriales
- Proyectistas de obra pública de infraestructura.
- Personas cuyo problema principal radica en la corrosión y durabilidad de las estructuras.
- Como básico para aquellos interesados en aprender el diseño estructural con estos materiales.
Instructor
Ingeniero Civil, con estudios en la Maestría en Administración y Maestro en Administración de la Construcción; diplomado en Diseño de estructuras de concreto reforzadas con acero y reforzadas con FRP, programación Neurolingüística, Dirección General y Gerencia de Proyectos.
Egresado del Instituto Tecnológico de Tapachula en la generación 84-88, en el estado de Chiapas, México. Durante mi carrera obtuve 4 diplomas de aprovechamiento en la licenciatura y uno en maestría.
Me he desempeñado como Gerente General de oficina de proyectos, Gerente Técnico, Coordinador Técnico, Superintendente, Residente de obras, Jefe de Laboratorio y proyectista de obras de concreto reforzado. Pero también como docente en el Instituto Tecnológico de Tapachula (1995-96) y en el Instituto de Estudios Superiores de Chiapas, Campus Tapachula (2008-09).
He participado en el área de innovación, mediante el desarrollo de un Modelo de Utilidad para la protección de taludes en cauces de ríos, que compite con mayor eficiencia con otros modelos extranjeros, modelo evaluado y verificado por el IMTA (Instituto Mexicano de Tecnología del Agua) y certificado ante el IMPI (Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial).
He publicado en la revista "Vias Terrestres" que es el Órgano Oficial de la Asociación Mexicana de Vías Terrestres A.C. y en la Revista "Construcción" de la Cámara de la Industria de la Construcción, en México, en la revista PAKBAL de la Facultad de Ingeniería de la UNACH y en la revista I+D innovación y desarrollo también de la UNACH.
Fuimos colaboradores en una investigación independiente sobre barras de PRFV y realizamos investigación sísmica en Chiapas como miembro de la comisión de estructuras y de corresponsables en seguridad estructural del Colegio de Ingenieros Civiles de Chiapas; publicando diversos artículos.
Actualmente proyectista independiente miembro de la Academia de Estructuras del Colegio de Ingenieros Civiles de Tapachula, A.C.