Curso de Violencia de Género como fenómeno internacional
What you'll learn
- Derechos Protegidos por la ley 26.485 y por la CEDAW.
- Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer (CEDAW): convención, protocolo, labor del comité
- Convención Belém do Pará.
- Tipos y modalidades de violencia de género: económica-patrimonial, laboral, física, sexual, simbólica, psicológica, etc.
- Parte práctica a partir de un hecho de violencia: denuncia donde y como hacerla, solicitar medidas cautelares, inicio de IPP o de causa en juzgado de familia
- Derecho de la víctima a intervenir en causas.
Requirements
- No se necesitan requisitos previos.
Description
El curso Violencia de género como fenómeno internacional: legislación, conceptos y herramientas fundamentales, es una profunda capacitación sobre la temática. Esta capacitación ofrece un amplio marco teórico para entender las posibles causas y consecuencias de la violencia de género, además de ofrecer las bases de una intervención a las posibles víctimas.
Es una capacitación pensada para alumnos de cualquier país, sin embargo cuenta con una introducción basada a legislación argentina y, posteriormente, se aborda el ámbito internacional.
En este curso podrás aprender a reconocer la violencia contra las mujeres y niñas, también podrás identificar cómo se define la violencia contra las mujeres y niñas de acuerdo a los derechos humanos; podrás conocer las formas de violencia contra las mujeres y niñas de acuerdo a diferentes contextos (abordando sus tipos y modalidades en profundidad); también se abordarán cuestiones relativas a legislación nacional e internacional brindando herramientas útiles para la prevención y lucha contra la violencia de género, para efectivamente ponerle fin a la violencia de género.
La presente capacitación sobre Violencia de Género prepara al estudiante para obtener una formación específica y multidisciplinaria en el campo de la intervención con mujeres víctimas de violencia de género, haciendo hincapié en cada parte del proceso. Además, la brindará al alumno los conocimientos necesarios para abordar este fenómeno de manera integral.
Temas:
1) Derechos Protegidos por la ley 26.485 y por la CEDAW.
2) Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer (CEDAW): convención, protocolo, labor del comité
3) Tipos y modalidades de violencia de género: económica-patrimonial, laboral, física, sexual, simbólica, psicológica, etc.
4) Parte práctica a partir de un hecho de violencia: denuncia donde y como hacerla, solicitar medidas cautelares, inicio de IPP o de causa en juzgado de familia, derecho de la víctima a intervenir en causas.
Ponente: María Sol Kinter - Abogada Especializada. Co-fundadora de la Clínica Jurídica de Violencia de Género.
Who this course is for:
- Abogados, Docentes, Funcionarios, Operadores Jurídicos, Estudiantes y Público en general.
- Todas aquellas personas interesadas en la intervención con víctimas de violencia de género.
Instructor
Soy Fundadora y CEO de la Academia Estudiantes Digitales, miembro del Grupo Jóvenes América en la Unión Internacional de Telecomunicaciones de la ONU, miembro investigador en el Observatorio Peruano de Cibercriminalidad y trabajé como pasante de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en el Departamento para la Gestión Pública Efectiva,
Soy abogada con estudios de especialización en Cibercrimen, Ciberseguridad, Evidencia Digital, Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, temáticas que me proporcionaron amplios conocimientos en Tecnología y Derecho. Como conferencista internacional con experiencia en Argentina, Chile, Perú, Paraguay y Panamá, me caracterizo por capacitar personas en el ámbito del Derecho y las Nuevas Tecnologías, investigar sobre sus puntos de conexión y proponer soluciones innovadoras en la industria.
Por mi desempeño académico, fui Abanderada Nacional con Premio a la Excelencia Académica de Rotary Internacional Nuevas Generaciones y obtuve la tercera mención especial al Estudiante Destacado 2020 de Argentina teniendo presencia en un Cuadro de Honor de la Universidad como legado histórico de la misma.
Mi objetivo es dejar una huella en el camino de la disrupción de las industrias tradicionales, fomentando la inclusión a través de la democratización del conocimiento y la cooperación para disminuir las brechas, tanto en el ámbito nacional como internacional.