What you'll learn
- Elaborar informes sociales siguiendo los estándares científicos
- Dominar la estructura y el contenido de partes tan imprescindibles como la evaluación, el diagnóstico y el pronóstico
- Manejar las estrategias claves para una redacción brillante del informe social
- Presentar tu informe con un formato universalmente aceptable
Requirements
- Conocimientos de Trabajo Social
- Conocimientos básicos de ofimática
Description
Esta formación se desarrolla para capacitar a profesionales del Trabajo Social para la elaboración de informes técnicos que gocen de calidad, es decir, claros, rigurosos, precisos y pertinentes. Todo ello en base a los criterios del método científico. En este curso vamos al grano. No voy a contarte un rollo teórico. Al contrario, voy a darte las claves más necesarias e imprescindibles para hacer de tus informes un trabajo brillante. Todo ello acompañado de ejemplos prácticos y claros, apoyados con extractos de informes sociales reales. Además dispondrás de material de estudio de todo el curso, elaborado por nosotros especialmente para esta formación.
Al finalizar el curso habrás aprendido qué es un informe social, cuáles son los tipos que existen, cuáles son sus estándares de calidad, qué partes tiene y qué contenido hay que poner en cada una de ellas, y qué contenido no debe ponerse JAMAS!!! Habrás aprendido trucos para elaborar la redacción de tu evaluación y diagnóstico. También, y no menos importante, a presentar tu informe para que tenga un formato profesional.
En las carreras universitarias rara vez se forma a los futuros profesionales en la elaboración de informes, y cuando llegan al mundo laboral se encuentran con serias dificultades (en ocasiones inconscientes) para el diseño y redacción de los mismos. La calidad de un informe, como herramienta o instrumento de comunicación, es fundamental para el logro de objetivos en muchas de las situaciones con las que se interviene, especialmente en administración pública y entidades del Tercer Sector. Pero también en la práctica privada, como es el caso de los informes periciales.
Además, es patente las deficiencias presentes en una proporción importante de los informes sociales que se emiten tanto en contextos públicos como privados, siendo algunas:
- Omisión de partes importantes del informe, como el motivo del mismo o el método utilizado para obtener y evaluar la información.
- Verter opiniones o juicios profesionales en la parte descriptiva del informe, o viceversa.
- Llevar a cabo dictámenes o juicios sin base empírica suficiente.
- Hacer propuestas de actuación sobre problemas que no han sido expuestos en la evaluación.
- Dar más información de la necesaria.
- Etc.
Who this course is for:
- Estudiantes de Trabajo Social
- Profesionales del Trabajo Social
- Profesores o docentes universitarios de Trabajo Social
- Responsables de servicios que tengan que supervisar informes sociales en su trabajo
Instructor
Formación académica
Diplomado en Trabajo Social, Doctor en Psicología (Tesis Cum Laude), Magister en Intervención Psicosocial Comunitaria y Experto Universitario en Intervención Psicoterapéutica. Formación complementaria en Terapia Breve Centrada en Soluciones, Hipnosis Clínica Ericksoniana y Programación Neurolingüística.
Experiencia profesional
Trabajador social en Servicios Sociales municipales desde el 2006, desarrollando intervención con casos y familias, desde métodos clínicos y asistenciales; programas de intervención comunitarios y funciones de coordinación de proyectos.
Desde 2011 es CEO del Gabinete de Trabajo Social – Jonathan Regalado, donde proporciona servicios de trabajo social clínico para individuos y familias, así como servicios de formación especializada para profesionales del Trabajo Social.
Dispone de experiencia de intervención clínica y asistencial con más de 1500 casos individuales y familias, principalmente con problemáticas de exclusión social, trastornos del estado de ánimo, ansiedad, problemas de conducta en la infancia y desajustes familiares.
Ha impartido más de 3000 horas de formación especializada, principalmente a través de Colegios Oficiales de Trabajo Social y empresas e instituciones del sector social.
Publicaciones
· Regalado, J. (2017). Sinhogarismo y Resiliencia. Análisis del nivel y la configuración de factores de resiliencia (Tesis doctoral). Universidad de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife.
· Regalado, J. (2017). Jonathan Regalado. La Clasificación diagnóstica en Trabajo Social. TS Difusión, 120, 28-30.
· Herrera, J.M., Martínez, S., De la Rosa, M. y Piñero, J. (2012). Una propuesta metodológica para el diagnóstico socio-sanitario de casos. Revista de Trabajo Social y Salud, 71, 43-51.
· Regalado, J. (2017). La evaluación y el diagnóstico en Trabajo Social Clínico. En A. Ituarte (Coord.). Prácticas del Trabajo Social Clínico. Valencia: Nau Llibres
· Ruano, A. y Piñero-Regalado, J. (2016). Guía La depresión. Información útil para afectados y familiares. Las Palmas de Gran Canaria: Eutimia y Gobierno de Canarias.
· Herrera, J.M. (Dir.) (2013). Guía de elaboración de carretas para la vida. Guía municipal de salud, educación familiar y prevención de drogodependencias del Ayuntamiento de Tegueste. Ilustre Ayuntamiento de la Villa de Tegueste.
Cargos
· Fundador de la Comunidad Internacional del Trabajo Social Clínico (CITSC).
· Socio fundador de EM-Social, la Asociación Canaria de Ejercicio Libre del Trabajo Social
· Coordinador de la Comisión Colegial de Trabajo Social Clínico del Colegio Oficial de Trabajo Social de Santa Cruz de Tenerife. Es la primera comisión de todo el país en Trabajo Social Clínico.
· Coordinador de la Vocalía de Trabajo Social Clínico de ATSEL, la Asociación Nacional de Trabajadores Sociales en Ejercicio Libre.
· Técnico y miembro de la Comisión permanente de la Red Prisma - Red de Municipios del sur de Tenerife por la diversidad afectivo-sexual y de género.